Subscribe
Search
ePaper
Newsletters
Subscribe
ePaper
Newsletters
Art market
Museums & heritage
Exhibitions
Books
Podcasts
Columns
Technology
Adventures with Van Gogh
Art market
Museums & heritage
Exhibitions
Books
Podcasts
Columns
Technology
Adventures with Van Gogh
Search
Exhibitions
interview

Julieta Aranda: '¿Cuál es el tiempo de soñar?'

La exposición de la artista nacida en la Ciudad de México en el Museo Universitario Arte Contemporáneo examina sus proyectos relacionados con el tiempo y el trabajo

Gabriella Angeleti
7 February 2025
Share
Coordenadas claras para nuestra confusión, en el Muac, es la primera gran exposición institucional de Julieta Aranda en la Ciudad de México Photo: Oliver Santana

Coordenadas claras para nuestra confusión, en el Muac, es la primera gran exposición institucional de Julieta Aranda en la Ciudad de México Photo: Oliver Santana

Coordenadas Claras para Nuestra Confusión de Julieta Aranda, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac), marca la primera gran exposición institucional de la artista en su ciudad natal, Ciudad de México. La muestra, comisariada por Alejandra Labastida, abarca dos décadas de la carrera de Aranda, enfocándose específicamente en su investigación sobre el tiempo y las políticas de los sistemas imperiales de medición, uno de los muchos conceptos recurrentes en su práctica basada en la investigación. Aranda vive entre Nueva York y Berlín. Es co-directora de la plataforma editorial e-flux junto al fundador Anton Vidokle. Obtuvo su maestría en la Universidad de Columbia en Nueva York y ha realizado exposiciones individuales en el Portikus en Frankfurt y la Francesco Pantaleone Arte Contemporanea en Palermo, entre otros museos. Su obra basada en el tiempo, You Had No 9th of May!, se exhibió en el pabellón latinoamericano de la Bienal de Venecia en 2011.

La obra de Julieta Aranda apareció en la Bienal de Venecia de 2011 Courtesy of Julieta Aranda

The Art Newspaper:¿Cómo surgió tu interés por el tiempo?

Julieta Aranda:Estaba pensando en el desfase horario. Vivía en México y no había viajado mucho, así que ir a algún lugar y ganar o perder horas era algo que se quedó en mi mente. Pensé: “¿Es la misma hora que gano o pierdo? ¿O qué sucede con el tiempo entonces?” Una vez estaba regresando de Japón, abrí la ventana del avión y había un atardecer hermoso. Por el momento en que salimos, ese atardecer—un momento que se supone debería durar cinco minutos—duró 11 horas.

Viajamos contra el tiempo. Tuve esta sensación clara de estar suspendida en el tiempo. Por supuesto, no lo estaba, pero eso me hizo reflexionar sobre cómo los relojes son sólo un dispositivo de medición—no una manera suficiente de explicar qué es el tiempo o cómo lo experimentamos. Desde ese momento, quise entender qué era el tiempo fuera de los sistemas de medición, cómo se experimentaba y qué relación tenía medir el tiempo con el poder y la política, el capital, la religión y el trabajo. Cuando comencé a trabajar en este tema, no pensé que seguiría explorando 20 años después.

You Had No 9th of May! (2008-15) explora la arbitrariedad del tiempo y los husos horarios. ¿Cuál fue el origen de esta obra?

Había hecho una obra sobre himnos nacionales cuando estaba en la escuela, buscando recopilar versiones instrumentales de cada himno nacional. Suena fácil, pero se vuelve más complicado a medida que avanzas hacia países más desconocidos, o al menos así era en 2005. Uno de estos países era Kiribati [la isla del Pacífico central]. Encontrar el himno nacional de Kiribati fue tan difícil que aprendí mucho sobre el país en el proceso, incluyendo que los habitantes de Kiribati habían movido la línea internacional de cambio de fecha [ya que la isla estaba previamente dividida en tres zonas horarias]. Estas son personas que viven en una economía de subsistencia y supervivencia. Todo lo que tienen son cocos, peces y explosiones atómicas—y aun así pueden mover el tiempo.

Time/Bank (2009-presente), una película y anteriormente una plataforma interactiva, se centra en la economía y el valor del tiempo. ¿Cuál fue el origen de esta obra?

Seguía pensando en el trabajo y en la frase “el tiempo es dinero”. Era una línea de trabajo similar a lo que [Anton Vidokle y yo] estábamos haciendo: explorar los sistemas, la creación de valor y las políticas de circulación. Queríamos crear una economía basada en servir a los trabajadores culturales que no estuviera limitada solo al tiempo del trabajo. ¿Cuál es el tiempo de soñar? ¿Cuál es el tiempo de agonizar sobre una obra para encontrar el gesto correcto? Queríamos dar valor al tiempo, creando una economía no basada en la necesidad, sino en el placer. Cualquier cosa que quisieras intercambiar en el Time/Bank debía ser algo que te diera placer, creando una situación en la que pudiéramos obtener cosas entre nosotros que tuvieran un valor asignado y que nos enriquecieron y ayudarán en la formación o producción de un sujeto, no sólo a través de la adquisición, sino del intercambio. Lo hicimos durante diez años y luego lo dejamos en segundo plano. Este momento parecía ideal para retomarlo debido a las economías informales en México.

  • Julieta Aranda: Coordenadas Claras para Nuestra Confusión, hasta el 11 de mayo, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad universitaria
ExhibitionsArtist interviewMuseo Universitario Arte ContemporáneoMexico CityZona Maco 2025
Share
Subscribe to The Art Newspaper’s digital newsletter for your daily digest of essential news, views and analysis from the international art world delivered directly to your inbox.
Newsletter sign-up
Information
About
Contact
Cookie policy
Data protection
Privacy policy
Frequently Asked Questions
Subscription T&Cs
Terms and conditions
Advertise
Sister Papers
Sponsorship policy
Follow us
Facebook
Instagram
YouTube
LinkedIn
© The Art Newspaper